Nous recevons du Dr. Carlos Marzano des photographies de lépidoptères d’Argentine. Nous l’en remercions vivement. Carlos Marzano s’est spécialisé dans la macro-photo entomologique (voir TrekNature). Il a collaboré (entre autres) au site internet de Bill Oehlke sur les Sphingidae of the Americas, à celui d’Eugenio H. Nearns consacré aux Cerambycidae : Cerambycids.com (voir la galerie de photos). Il contribue aussi au développement de sites lépidoptériques argentins tel Mariposas y Escarabajos de Argentina. Il habite à Olivos, au Nord-Ouest de Buenos Aires, sur le Río de la Plata. Pour contacter le Dr. Carlos Marzano : cmarzano@intramed.net.ar

 

Le Docteur Carlos Marzano

Le Docteur Carlos Marzano

Textes et photos qui suivent sont de Carlos Marzano.
(Cliquer sur cartes & photos pour un meilleur effet !)

 

Localisation des photos d'hétérocères du Dr Carlos Marzano en Argentine

Localisation des photos d’hétérocères du Dr Carlos Marzano en Argentine

 

Arctiidae

 

Amastus antonio Dognin, 1901

 

Arctiidae : Arctiinae : Amastus antonio DOGNIN, 1901. San Javier (Prov. de Cordoba, Argentine), février 2012. Photo : Carlos Marzano

Arctiidae : Arctiinae : Amastus antonio DOGNIN, 1901. San Javier (Prov. de Cordoba, Argentine), février 2012. Photo : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Arctiidae Leach, 1815
• Subfamilia : Arctiinae Leach, 1815
• Género : Amastus Walker, 1855
• Especie : antonio Dognin, 1901

 

Tessellota cancellata Burmeister, 1878

 

Arctiidae : Arctiinae : Tessellota cancellata BURMEISTER, 1878. Villa Amancay (Prov. de Cordoba, Argentine), décembre 2010. Photo : Carlos Marzano

Arctiidae : Arctiinae : Tessellota cancellata BURMEISTER, 1878. Villa Amancay (Prov. de Cordoba, Argentine), décembre 2010. Photo : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Arctiidae Leach, 1815
• Subfamilia : Arctiinae Leach, 1815
• Género : Tessellota Hampson, 1901
• Especie : cancellata Burmeister, 1878

 

Eurata igniventris Burmeister, 1878

(Vientre de fuego)

 

Eurata igniventris parador montana 3 2015 47 Les Lépidoptéristes de France
Eurata igniventris Burmeister, 1878. Parador Montaña (Cordoba), marzo 2015. Foto : C. Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Arctiidae Leach, 1815
• Subfamilia : Arctiinae Leach, 1815
• Género : Eurata Herrich-Schäffer, [1853]
• Especie : igniventris Burmeister, 1878

 

Eurata igniventris parador montana 3 2015 55 Les Lépidoptéristes de France
Eurata igniventris Burmeister, 1878. Parador Montaña (Cordoba), marzo 2015. Foto : C. Marzano

 

 

Halysidota ruscheweyhi Dyar, 1912

 

Halysidota ruscheweyhi Dyar 1912 Les Lépidoptéristes de France
Halysidota ruscheweyhi Dyar, 1912

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Arctiidae Leach, 1815
• Subfamilia : Arctiinae Leach, 1815
• Género : Halysidota Hübner, [1819]
• Especie : ruscheweyhi Dyar, 1912

 

Castiniidae

 

Paysandisia archon Burmeister, 1879

(Popular oruga de las palmeras)

 

Paysandisia archon, 4 Febrero 2006. Foto : Carlos Marzano

Paysandisia archon, 4 Febrero 2006. Foto : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Castiniidae Boisduval, 1828
• Tribu : Gazerini (Castniinae) Lamas, 1995
• Género : Paysandisia Houlbert, 1918
• Especie : Paysandisia archon Burmeister, 1879

 

(Sur les ravages en France de ce « tueur de palmiers », voir le site : « Élagage et soins aux arbres » et notre page « À propos de Paysandisia archon »).

Difusión natural : Centro y norte de Argentina. Es nativo de Uruguay y Argentina central y ha sido introducido accidentalmente a Europa meridional, donde se esparce rápidamente. Se considera al único miembro del género Paysandisia. Huevos color rosa palido de 5 milimetros. Larvas al nacer anaranjadas y luego color blanco cremoso de 6 cm largo. Pupa color marron rojizo adherido a la planta y protegida por un capullo sedoso con fibras de la planta y excrementos. Esto es una polilla muy grande e impresionante con una envergadura de 90-110 mm. Las alas anteriores castaño oliva con rayas transversales mas claras, las posteriores anaranjaradas, con dos bandas irregulares negras y una blanca entre ellas, ojos compuestos bien desarrollados. Las hembras, generalmente más grande que los machos, son reconocidos fácilmente por el ovipositor prominente. Los adultos vuelan de junio a septiembre. Biología : la hembra pone 300 huevos colocados en axilas de las hojas, el adulto aparece en verano otoño. La larva es blanquecina come en los tallos y troncos de palmas En su medio natural, el daño hecho por las larvas es discreto y la especie no se considera una peste. Pero la especie causa daños en Europa veces fatal siendo causado a nativas y palmas exóticas. Llego desde el sur de Francia en 2001 (probablemente en especímenes maduras de palmeras Trithrinax de Argentina), se ha esparcido por la costa Mediterránea a partes de España e Italia y lo que se teme que sin el control efectivo, podría esparcirse a áreas donde palmas crecen a través de la región. La crisalida hace un capullo que incorpora fibras de palma dentro de la galería que se construye. Daños : las larvas se introducen en los troncos perforándolo y alimentadose de las fibras de palmera, las hojas presentan grandes orificios, se marchita la planta pierde vigor. Plantas huéspedes : palmeras nativas : Trithrinax campestres (Caranday) o exoticas como Phoenix sp. Plaga de difícil control que accidentalmente se introdujo en Francia y se extiende por Europa. Los castníidos son mariposas de tamaño medio a grande que están estrechamente relacionadas con los Cossidae y los Hesperiidae, presentando características de ambas familias. Los castníidos adultos pueden ser distinguidos de los Cossidae por la presencia de un apiculo en la parte distal de la masa antenal y de los Hesperiidae por la presencia de 3 venas cubitales en las alas y un mecanismo de cierre de ellas. La toma es de adulto recien eclosionado de la pupa sin desplegar aun sus alas, con flash, modo primer plano, trípode de hombro, recortado PSHOP, 4 Febrero 2006. [Voir : Mérit (Xavier) et Mérit (Véronique), 2002.- Une nouvelle espèce pour la France, Paysandisia archon (Burmeister, 1879), un ravageur de palmiers (Lepidoptera, Castniidae), Bulletin des Lépidoptéristes Parisiens, Vol. 11, n°22, septembre 2002 p. 41-43. Version pdf : https://www.lepidofrance.fr/wp-content/pdf/BLP_n_22_merit_paysandisia_archon.pdf

 

Lasiocampidae

 

Labedera proxima (Burmeister, 1878)

 

Labedera proxima Burmeister 1878 1 Les Lépidoptéristes de France
Labedera proxima (Burmeister, 1878). Foto : C. Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Lasiocampidae Harris, 1841
• Género : Labedera Walker, 1855
• Especie : Labedera proxima (Burmeister, 1878)

Las polillas Lasiocampidas son de tamaño mediano, con cuerpos peludos qué suelen superar a las posteriores de longitud. Envergadura es 2.5 a 5.8 cm., Y ocelos ausentes. En ambos sexos, las antenas son bipectinadas en las puntas. Al descansar, polillas sostienen sus alas como un techo sobre sus cuerpos. Las larvas son de colores, rayada longitudinalmente, y densamente pilosas. Algunas especies son plagas serias en los bosques y en los árboles de sombra. Las larvas de algunas especies construyen redes comunales (o « tiendas de campaña ») en los árboles para la protección contra los depredadores, dejando las redes de larvas que se alimentan de follaje del árbol huésped, y otros árboles de hoja caduca y arbustos. Polillas de esta familia se convierten en crisálidas dentro de un capullo. La seda de algunas especies se ha utilizado para el paño, pero está cardada e hilado – una técnica diferente a la utilizada para la seda del gusano de seda de la polilla. (Fielder et al, 2008).

 

Sphingidae

 

Callionima grisescens grisescens Gehlen, 1935

 

Callionima grisescens grisescens, en Papagayos, Provincia de San Luis, en el mes de febrero de 2009. Foto : Carlos Marzano

Callionima grisescens grisescens, en Papagayos, Provincia de San Luis, en el mes de febrero de 2009. Foto : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Sphingidae Latreille, 1802
• Subfamilia : Macroglossinae Harris, 1839
• Tribu : Dilophonotini Burmeister, 1878
• Género : Callionima Lucas, 1857
• Especie : grisescens (Rothschild, 1894)
• Subespecie : grisescens Rothschild, 1894 (Argentina)
• Subespecie : elegans Gehlen, 1935 (Brazil)

 

Callionima grisescens grisescens, en Papagayos, Provincia de San Luis, en el mes de febrero de 2009. Foto : Carlos Marzano

Callionima grisescens grisescens, en Papagayos, Provincia de San Luis, en el mes de febrero de 2009. Foto : Carlos Marzano

Callionima grisescens grisescens, en Papagayos, Provincia de San Luis, en el mes de febrero de 2009. Foto : Carlos Marzano

Callionima grisescens grisescens, en Papagayos, Provincia de San Luis, en el mes de febrero de 2009. Foto : Carlos Marzano

 

Manduca diffissa (Butler, 1871)

 

Manduca diffissa Butler 1871 Les Lépidoptéristes de France
Manduca diffissa (Butler, 1871). Foto : C. Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Bombycoidea Latreille, 1802
• Familia : Sphingidae Latreille, 1802
• Subfamilia : Sphinginae Latreille, [1802]
• Tribu : Sphingini Latreille, [1802]
• Género : Manduca Hübner, [1807]
• Especie : diffissa (Butler, 1871)

Nombre comun : Esfinge de la Papa, Esfinge de las Solanáceas, Gusano del tomate

 

Manduca diffissa Butler 1871 2 Les Lépidoptéristes de France
Manduca diffissa (Butler, 1871). Foto : C. Marzano

 

Distribucion : Desde el  sur de los EE.UU. por Centroamérica, Islas del Caribe, norte y centro de Sudamérica hacia el sur hasta Chile, Uruguay y Argentina. En  Argentina desde Norte  hasta  Río Negro y la Pampa como limite sur, por todo el territorio; ampliamente distribuida.

Descripción : Envergadura alar 100mm. Mariposas de gran tamaño con alas anteriores muy estrechas y terminadas en punta. La coloración general es grisácea o ligeramente amarronada, las alas inferiores presentan franjas blancas y negras, solo visibles con las alas extendidas. Abdomen con 2 hileras de maculas amarillo naranja  laterales separadas por una franja gris

Hospedera : Papa, Tomate y otras Solanaceas. Plaga : Papa,Tomate, Aji, etc.

 

Manduca diffisa la constancia febrero 2012 Les Lépidoptéristes de France
Manduca diffissa (Butler, 1871). La Constancia (San Javier, Córdoba), febrero 2012. Foto : C. Marzano
Manduca diffisa0017 Les Lépidoptéristes de France
Manduca diffissa (Butler, 1871). La Constancia (San Javier, Córdoba), febrero 2012. Foto : C. Marzano

 

Manduca rustica Fabricius, 1775

 

Manduca rustica, Villa Amancay, Prov. de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Manduca rustica, Villa Amancay, Prov. de Cordoba. El ejemplar sobre flor roja esta en una orquidea terrestre : Sacoila lanceolata. Foto : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Bombycoidea Latreille, 1802
• Familia : Sphingidae Latreille, 1802
• Subfamilia : Sphinginae Latreille, [1802]
• Tribu : Sphingini Latreille, [1802]
• Género : Manduca Hübner, [1807]
• Especie : rustica (Fabricius, 1775)

Se encuentra desde Estados Unidos hasta Argentina en el norte y centro de la Argentina. Abdomen con 3 parches amarillos redondeados. Su oruga se halla sobre Ligustrum vulgare, Syringa vulgaris, Lantana camara, Lagerstroemia indica, etc.

Manduca rustica, Villa Amancay, Prov. de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Manduca rustica, sobre corteza de Paraiso (Mellia azederach), Villa Amancay, Prov. de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Manduca rustica, Villa Amancay, Prov. de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Manduca rustica, Villa Amancay, Prov. de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

 

Agrius cingulata Fabricius, 1775

 

Agrius cingulata, en verano (Diciembre) de Argentina. Villa Amancay, Provincia de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Agrius cingulata, en verano (Diciembre) de Argentina. Villa Amancay, Provincia de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Bombycoidea Latreille, 1802
• Familia : Sphingidae Latreille, 1802
• Subfamilia : Sphinginae Latreille, [1802]
• Tribu : Acherontiini Boisduval, [1875] (unico género en Argentina según More M. et alii)
• Género : Agrius Hübner, [1819]
• Especie : cingulata (Fabricius, 1775)

 

Agrius cingulata, en verano (Diciembre) de Argentina. Villa Amancay, Provincia de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Agrius cingulata, en verano (Diciembre) de Argentina. Villa Amancay, Provincia de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

40 a 70 mm de envergadura alar. Se le halla desde el Norte del pais hasta el centro Sur. Habitat : zonas rurales y suburbanas de zonas tropicales y subtropicales a templadas de America. Probóscide grande. Plantas huepedes : Asteraceae, Solanaceae (Datura). La oruga se alimenta tanto de noche como de día, hasta llegar a los 90-100 mm de largo en la madurez.

Agrius cingulata, en verano (Diciembre) de Argentina. Villa Amancay, Provincia de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Agrius cingulata, en verano (Diciembre) de Argentina. Villa Amancay, Provincia de Cordoba. Foto : Carlos Marzano

Toma al atardecer con trípode sobre corteza de Paraiso (Mellia azederach) en verano (Diciembre) de Argentina. Villa Amancay, Provincia de Cordoba.

 

Xylophanes tersa (Linnaeus, 1771)

 

Xylophanes tersa Linnaeus 1771 Amancay febrero 2011 marzano Les Lépidoptéristes de France
Xylophanes tersa (Linnaeus, 1771). Villa Amancay (Calamuchita, Córdoba), febrero 2011. Foto : C. Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Bombycoidea Latreille, 1802
• Familia : Sphingidae Latreille, 1802
• Subfamilia : Macroglossinae Harris, 1839
• Tribu : Macroglossini Harris, 1839
• Género : Xylophanes Hübner, [1819]
• Especie : tersa (Linnaeus, 1771)

 

Xylophanes tersa Linnaeus 1771 Amancay febrero 2011 marzano2 Les Lépidoptéristes de France
Xylophanes tersa (Linnaeus, 1771). Villa Amancay (Calamuchita, Córdoba), febrero 2011. Foto : C. Marzano

 

Distribución : Desde Estados Unidos hasta Argentina

Descripción : Envergadura  alar 70 mm. Alas anteriores es de color marrón claro con linea gris y otra marron oscuro de la base al apice. La cara superior de las alas posteriores es de color marrón oscuro con una banda de marcas blancas , en forma de cuña.

Larva : Mancha ocular grande y seis más pequeños  que se distibuyen lateralmente por el  cuerpo, gris o verde según estadio, cuerno caudal.

Hospedera : Catalpa, Rubiaceae, Bignoniaceae

 

oruga xylophanes tersa Les Lépidoptéristes de France
Oruga de Xylophanes tersa (Linnaeus, 1771). Villa Amancay (Calamuchita, Córdoba), febrero 2011. Foto : C. Marzano
Les Lépidoptéristes de France
Oruga de Xylophanes tersa (Linnaeus, 1771). Villa Amancay (Calamuchita, Córdoba), febrero 2011. Foto : C. Marzano

 

Saturniidae

 

Eudyara zeta (Berg, 1885)

 

Saturniidae : Hemileucinae : Eudyaria zeta (BERG, 1885). Forêt d'Ezeiza (près de l'Aéroport international), Provincia de Buenos Aires. 31 mars 2013. Photo : Carlos Marzano

Saturniidae : Hemileucinae : Eudyaria zeta (BERG, 1885). Forêt d’Ezeiza (près de l’Aéroport international), Provincia de Buenos Aires. 31 mars 2013. Photo : Carlos Marzano

 

Taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Bombycoidea Latreille, 1802
• Familia : Saturniidae Boisduval, 1837
• Subfamilia : Hemileucinae Grote & Robinson, 1866
• Género : Eudyara Dyar, 1898
• Especie : zeta (Berg, 1885)

 

Saturniidae : Hemileucinae : Eudyaria zeta (BERG, 1885). Forêt d'Ezeiza (près de l'Aéroport international), Provincia de Buenos Aires.31 mars 2013. Photo : Carlos Marzano

Saturniidae : Hemileucinae : Eudyaria zeta (BERG, 1885). Forêt d’Ezeiza (près de l’Aéroport international), Provincia de Buenos Aires.31 mars 2013. Photo : Carlos Marzano

Planta Hospedera : Eringyum sp. (serrucheta) (Umbelliferae). Mala voladora, en noches frias y lluviosas atraida por focos de luz. Otra especie mas del norte del pais : Eudyaria venata (BUTLER, 1871)

Saturniidae : Hemileucinae : Eudyaria zeta (BERG, 1885). Forêt d'Ezeiza (près de l'Aéroport international), Provincia de Buenos Aires. 31 mars 2013. Photo : Carlos Marzano

Saturniidae : Hemileucinae : Eudyaria zeta (BERG, 1885). Forêt d’Ezeiza (près de l’Aéroport international), Provincia de Buenos Aires. 31 mars 2013. Photo : Carlos Marzano

eudyaria zeta alas cerradas marzano Les Lépidoptéristes de France
Eudyaria zeta (Berg, 1885), alas cerradas. Foto : C. Marzano

 

Oruga de Leucanella viridiscens Walker, 1855

 

Oruga de Leucanella viridiscens. Reserva ecologica de Olivos (Prov. Buenos Aires) Argentina. Foto : Carlos Marzano

Oruga de Leucanella viridiscens. Reserva ecologica de Olivos (Prov. Buenos Aires) Argentina. Foto : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

  • Familia : Saturniidae Boisduval, 1837
  • Subfamilia : Hemileucinae
  • Género : Leucanella Lemaire, 1969
  • Especie : Leucanella viridiscens Walker, 1855

Mariposas de tamaño mediano a grande con ocelos en alas posteriores color bordo con mancha central negra y lunulas blanco plateadas. Envergadura alar : 50-70 mm. La oruga es negra con cerdas amarillas urticantes. La oruga esta comiendo una hoja de la solanacea Solanum granulosum leprosum (fumo bravo o tabaquillo). Sus pelos coloridos de amarillo advierten a los depredadores sobre su capacidad urticante. La toma se hizo en la reserva ecologica de Olivos (Prov. Buenos Aires) Argentina. La foto se hizo modo automatico, primer plano. Nikon coolpix 3,200.

 

Eacles imperialis opaca (Burmeister, 1878)

 

Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

 

Taxonómica de la especie :

  • Superfamilia : Bombycoidea
  • Familia: Saturniidae Boisduval, 1837
  • Subfamilia : Ceratocampinae
  • Género : Eacles Hübner, [1819]
  • Especie : imperialis (Drury, 1773)
  • Subespecie : opaca (Burmeister, 1878)

 

Eacles imperialis opaca, es una especie en la que sus orugas son de hábitos alimenticios polífagos y los adultos hacen su aparición en primavera luego de haber pasado el invierno en estado de pupa diapausante, saliendo se esta forma de dormancia a fines del mes de Octubre y mediados de Noviembre con un clima favorable a su desarrollo y proliferación.

Oruga de Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Oruga de Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Oruga de Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Cabeza de oruga de Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Pupa de Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Pupa de Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzan

Extremo cephalico de pupa de Eacles imperialis opaca (foto : Dr. Carlos Marzano).

Extremo cephalico de pupa de Eacles imperialis opaca. Foto : Dr. Carlos Marzano

Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Eacles imperialis opaca. Cabeza del imago : Obsérvece las antenas bipectinadas que identifican al macho. Foto : Carlos Marzano

Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Eacles imperialis opaca. Foto : Carlos Marzano

Las hembras apareadas y fecundadas (mayores que los machos en cuanto a robustez y envergadura alar), desovan en plantas como el rosal o frutales como el manzano, el duraznero y el peral ; también lo hacen en frondosos árboles como los conocidos Plátano, Álamo y Palta (entre otros), de los que se alimentarán las futuras larvas luego de una gestación que varía entre los 12 y 15 días de realizada la puesta, teniendo en cuenta para ello una temperatura variable entre los 18º y 28º centígrados y una humedad relativa en promedio al 60%. Es característico en esta especie que sus hembras no hagan grandes desplazamientos en vuelo y que realicen sus desoves en puestas de manera agrupada e indistintamente en el envés y revés de las hojas de la planta elegida. Culminada la puesta y agotadas sus energías en gran parte, la polilla (que vive entre siete ocho días) sobrevivirá sin alimentación alguna, unos pocos días más (tal ves uno o dos) para morir habiendo dejado ya su descendencia, la que comenzará el ciclo nuevamente repitiendo el desarrollo hasta que sus orugas próximas a pupar y habiendo soportado 5 mudas de su cobertura corporal en este período, se enterrarán entre los 10 y 20 centímetros bajo tierra a la espera de la nueva transformación.

 

Syssphinx crispula (Dognin, 1905)

 

Syssphinx crispula Dognin 1905 amancay febrero 2011 Les Lépidoptéristes de France
Syssphinx crispula (Dognin, 1905). Villa Amancay (Cordoba), febrero 2011

 

Taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Bombycoidea Latreille, 1802
• Familia: Saturniidae Boisduval, 1837
• Subfamilia : Ceratocampinae Harris, 1841
• Género : Syssphinx Hübner, [1819]
• Especie : crispula (Dognin, 1905)
• Sinónimo : Psilopygida crispula (Dognin, 1905)
• Nombre comun : Orugas forrajeras

 

Syssphinx crispula Dognin 1905 cara dorsal Les Lépidoptéristes de France
Syssphinx crispula (Dognin, 1905), cara dorsal. Villa Amancay (Cordoba), febrero 2011

 

Distribucion : Argentina,  Brasil, Paraguay.

Descripción : Los adultos, de habitos nocturnos, no se alimentan, viven durante 7 días gran variabilidad de colorido desde amarillo a pardo rojizo.

Hospedera : Gleditsia triacantos, Fabaceae, Prosopis sp.

 

Syssphinx crispula Dognin 1905 cara ventral Merlo Les Lépidoptéristes de France
Syssphinx crispula (Dognin, 1905), cara ventral. Merlo (Cordoba), febrero 2011
Syssphinx crispula Dognin 1905 merlo Les Lépidoptéristes de France
Syssphinx crispula (Dognin, 1905). Merlo (Cordoba), febrero 2011. Foto : C. Marzano

 

Lonomia obliqua Walker, 1855

 

Taxonómica de la especie :

  • Familia : Saturniidae Boisduval, 1837
  • Subfamilia : Hemileucinae
  • Género : Lonomia Walker, 1855
  • Especie : obliqua Walker, 1855

 

Lonomía oblicua, « Oruga o gusano de fuego ». Foto : Carlos Marzano

Lonomía oblicua, « Oruga o gusano de fuego ». Foto : Carlos Marzano

 

Oruga o « gusano de fuego » Oruga o gusano de fuego especie que pertenece al tipo Lepidóptera de la familia Saturniidae- cuyo nombre científico es Lonomía oblicua Walker 1855. En la región Sur de Brasil y Noreste de Argentina (Provincia de Misiones), esta especie de gusano es conocida como « taturana », nombre que proviene del idioma de los indígenas tupy-guaraníes, quienes llamaban « tata-ranas » a estas orugas urticantes, expresión que significa « aquello que quema como el fuego ». Esta especie de insecto tenía como hábitat bosques nativos, y aunque los primeros accidentes se hayan registrado en la región Suroeste de Brasil, durante las décadas del ´60 y ´70, fue en el inicio del verano de 1989/90 cuando se observó la primera invasión de taturanas, que aparecieron en alrededor de 40 municipios de la región Oeste del estado de Santa Catarina y Noroeste del estado de Río Grande do Sul (región fronteriza con nuestras provincias de Corrientes y Misiones). En consecuencia, y desde su aparición en la región Oeste de Santa Catarina, la acción de la taturana ya ha causado accidentes hemorrágicos en más de 400 personas, de las cuales, por lo menos nueve de ellas perdieron la vida. Por otra parte, la mayoría de los accidentes con este tipo de gusanos – el 80% de los casos – se han producido en zonas rurales, aunque también es preocupante su presencia en zonas urbanas. Actualmente, las taturanas se encuentran diseminadas por los estados de Paraná, Santa Catarina y Río Grande do Sul. Cabe destacar, una vez más, que los estados mencionados poseen zonas fronterizas con nuestro país. Según el investigador Roberto Enrique Pinto Moraes, de la Escuela Superior de Agricultura Luis de Queiroz (ESALQ), de la Universidad de San Pablo (Brasil), la devastación de bosques nativos y la extinción de depredadores naturales son los motivos de la expansión de la taturana. Al respecto, dicho investigador explica que plantaciones y poblados se han instalado en lugares donde antes existía vegetación nativa, hecho que ha obligado a la taturana a adoptar los árboles frutales de las quintas como su nuevo hábitat. Otra razón que responde al aumento de la población del gusano y su aparición en nuevas regiones, es la extinción de uno o más de sus depredadores naturales. Ciertamente, su principal depredador es una mosca de la familia Tachinidae, quien deposita dentro de la taturana cinco o seis huevos, cuyas larvas, al nacer, se alimentan del cuerpo del gusano. Tampoco se detectó a ningún mamífero o ave que sea enemigo natural del gusano y que justifique la existencia de las cerdas urticantes, ya que ellas no protegen al gusano de ninguno de los depredadores conocidos. Por ello, se piensa que algunos de sus depredadores naturales estarían extinguidos. Según el especialista, entre los motivos de extinción de éstos se mencionan la deforestación y los agro-tóxicos lanzados en las plantaciones. La mariposa Las mariposas adultas poseen una coloración distintiva según su sexo. En la cara dorsal de sus alas, el macho tiene un tono amarillo fuerte, con rayas transversales oscuras. En tanto, las hembras muestran un tono castaño agrisado, con rayas oscuras que delimitan sus alas. Las mariposas son observadas en mayor cantidad en los meses más calurosos, y su lapso vital alcanza, aproximadamente, los diez meses. El ciclo biológico de esta especie fue estudiado en laboratorio, específicamente en el Centro de Investigaciones para Pequeñas Propiedades de la EPAGRI, en el estado de Santa Catarina. Dicho estudio arrojó, como resultado, los siguientes datos : los adultos tienen una longevidad promedio de siete días, período durante el cual las hembras desovan una media de 122 huevos. Desde que los huevos son depositados en las hojas y troncos de los árboles, hasta la fase adulta, las mariposas pasan por varias fases, pero en este género, solamente el gusano puede causar daño a las personas. Larva : miden de 6 a 7 cm de largo. Tienen el cuerpo revestido de cerdas ramificadas (similar a una rama de pino), dispuestas a lo largo del cuerpo, y a través de las cuales inoculan el veneno. Por lo general, su color es marrón claro con matices de verdes o marrón ocre, más tres franjas longitudinales de color castaño oscuro. Además, poseen una pequeña mancha blanca de contorno irregular, en el dorso del tercer segmento torácico. Estas orugas viven en grupo, y se alimentan de hojas durante la noche. Así agrupadas, imitan la superficie del contorno del árbol, descendiendo en bloque hacia la base del tronco donde reposan durante el día. Durante la fase de transformación de gusano a capullo, suelen ubicarse próximas al suelo, a la vez que buscan las hojas secas. Y es precisamente en este momento, cuando provocan la mayor cantidad de accidentes. Los capullos o « pupas » son de color marrón oscuro, y mantenienen el diseño de franjas longitudinales en su dorso. Estos gusanos fueron encontrados en árboles silvestres como el cedro, higuera silvestre, ariticum y aroeira, y en árboles frutales como el ciruelo, peral, durazno y el árbol de la palta. Ellas pueden vivir un período que varía de 3 a 6 meses, lapso que depende de la oferta de alimento y de las variaciones climáticas. El Peligro Los peligros que tales orugas le significan al hombre, surgen cuando éste entra en contacto con las cerdas ubicadas en el dorso del gusano, ocasión en la que se produce la inoculación del veneno que entra directamente al torrente sanguíneo humano, desencadenando una reacción fibrinolítica, esto es, la destrucción del fibrinógeno (proteína presente en la sangre), que una vez destruido, inhibe la formación de la fibrina, sustancia responsable de la coagulación sanguínea. Consecuentemente, y merced a la acción del veneno, las personas sufren un proceso hemorrágico de naturaleza sistémica. El primer síntoma después de ocurrido el episodio, es un fuerte dolor con sensación de quemazón, seguido de enrojecimiento de la zona afectada, hinchazón, calor, malestar general, náuseas y vómitos. Las manifestaciones hemorrágicas pueden aparecer entre 8 a 72 horas después del hecho. Las más comunes se presentan a través de manchas oscuras diseminadas por todo el cuerpo (hematomas), pérdidas de sangre por nariz, encías, orina y en heridas recientes. Los casos más graves pueden evolucionar hasta provocar insuficiencia renal aguda y finalmente, la muerte. Autor : Teniente Primero Julián Ernesto Sccasso Losa.

 

Molippa eophila (Dognin, 1908)

 

Saturniidae : Molippa eophila DOGNIN, 1919. Foto capturada en Villa Amancay - Provincia de Cordoba. Febrero 2010. Carlos Marzano

Saturniidae : Molippa eophila DOGNIN, 1919. Foto capturada en Villa Amancay – Provincia de Cordoba. Febrero 2010. Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :
• Superfamilia : Bombycoidea, Latreille, 1802
• Familia : Saturniidae, Boisduval, 1837
• Subfamilia : Hemileucinae, Grote & Robinson, 1866
• Tribu : Hemileucini, Grote & Robinson, 1866
• Género : Molippa Walker, 1855
• Especie : eophila (Dognin, 1908)

 

Es la mas pequeña Molippa, no conocida fuera de Argentina según B. Wenczel-Suiza. Foto capturada en Villa Amancay – Provincia de Cordoba, Febrero 2010. Nunca la habia visto no debe ser abundante, esta en el piso afectada por un insecticida debido auna ola de mosquitos y efimeras, que invadieron la galeria de mi casa atraidos por luz fluorescente.

 

Rothschildia maurus (Burmeister, 1879)

 

Saturniidae : Rothschildia maurus BURMEISTER, 1880. Foto tomada en Villa Amancay - Provincia de Cordoba. Febrero 2010. Carlos Marzano

Saturniidae : Rothschildia maurus (BURMEISTER, 1879). Foto tomada en Villa Amancay – Provincia de Cordoba. Febrero 2010. Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :
• Superfamilia : Bombycoidea, Latreille, 1802
• Familia : Saturniidae Boisduval, 1837
• Subfamilia : Saturniinae
• Tribu : Attacini
• Género : Rothschildia Grote, 1896
• Especie : Rothschildia maurus (Burmeister, 1879)

 

Saturniidae : Rothschildia maurus BURMEISTER, 1880. Foto tomada en Villa Amancay - Provincia de Cordoba. Febrero 2010. Carlos Marzano

Saturniidae : Rothschildia maurus (BURMEISTER, 1879). Foto tomada en Villa Amancay – Provincia de Cordoba. Febrero 2010. Carlos Marzano

 

Noctuiidae

 

La sistemática de Noctuoidea ha sido bastante molesta en los últimos años. Para obtener más información, consulte esta primera página (Noctuoidea 1) y esta segunda (Noctuoidea 2).

 

Autographa gamma (LInnaeus, 1758)

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Noctuoidea Latreille, 1809
Familia : Noctuidae Latreille, 1809
Sub. Fam. : Plusiinae Boisduval, 1829
Género : Autographa Hübner, [1821]
Especie : Autographa gamma (Linnaeus, 1758)

 

Autographa gamma. Foto : Carlos Marzano

Autographa gamma. Foto : Carlos Marzano

 

Es una mariposa de 4 cm. Período de vuelo mes IV-X en varias generaciones. Se trata de un Lepidóptero Noctuido de características semejantes a la gardama con ligeras diferencias en la oruga. Los huevos son de forma semiesférica, color blanquecino con un tono azul grisáceo. La larva tiene la cabeza verde, presentando a veces un trazo o mancha negra a ambos lados. El cuerpo de la oruga va siendo más grueso a medida que retrocedemos por el abdomen. La línea media dorsal es de un color verde más oscuro que el del cuerpo y va franqueada por varias líneas finas, blancas y sinuosas. Las líneas laterodorsales son finas, blancas y sinuosas. Las líneas laterales son blancas y nítidas. Los estigmas son blancos con peritremo negro. Longitud de 30 a 40 mm. Las orugas de actividad nocturna, con daños muy poco apreciables, es el mejor momento para efectuar un tratamiento fitosanitario. La crisálida es de forma ahusada. Color negro o marrón muy oscuro El extremo de las alas y la probóscide forman una protuberancia sobre los segmentos abdominales. Para crisalidar, las orugas tejen un delgado capullo de seda, aprovechando cualquier pliegue de una hoja o en las hierbas, pasando en este estado de 5 a 15 días según la temperatura. El adulto posee tres crestas dorsales peludas. El ala anterior posee una coloración a base de manchas grises, negras, pardas y ocráceas. Presentan como elemento característico distintivo una mancha blanca con forma de la letra griega gamma en cada ala. Las alas posteriores son de color pardo ocre en su base y marrón o negro en su extremo, siendo oscuras las venaciones. Las antenas son filiformes. Alcanzan 40 a 45 mm de longitud (CARTER, 1984). Los daños se manifiestan por agujeros en las hojas de poca consideración pero abundantes, En la tercera fase de su crecimiento y última, empiezan a comer de día y de noche, pudiendo arrasar en unos pocos días una plantación entera en esta última fase de su crecimiento, son mucho más resistentes a los insecticidas. Se alimenta en la fase de oruga, de plantas silvestres y cultivadas, ocasionando daños de consideración en cultivos de los que cabe destacar, alubias (Phaseorus), alfalfa (M. sativa), cebollas (Alium cepa), coles (Brassica), lino (Linum), patatas (S. tuberosum), remolacha (Beta vulgaris) y tabaco (S. tabacum), maíz, se alimenta de toda clase de leguminosas (AIZPURUA, 1985). Las larvas (orugas) devoran las hoja. Ese insecto está en Argentina, Uruguay y Brasil, sobre Brassicaceae, Chenopodiaceae, Convolvulaceae, Fabaceae y Linaceae. Dr. Roberto Lecuona

 

Anticarsia gemmatalis (Hübner, 1818)

 

Ficha taxonómica de la especie :

  • Familia : Noctuidae Latreille, 1809 – Erebidae Leach, 1815
  • Subfamilia : Eulepidotinae Grote, 1895
  • Género : Anticarsia Hübner, 1818
  • Especie : gemmatalis (Hübner, 1818)

« Oruga de las leguminosas »

Anticarsia gemmatalis. Foto tomada en Cordoba, Villa Amancay, 13 abril de 2007. Carlos Marzano

Anticarsia gemmatalis. Foto tomada en Cordoba, Villa Amancay, 13 abril de 2007. Carlos Marzano

Características – Daños: esta especie es de importancia en las áreas sojeras del norte del Argentina – NOA y NEA. En el resto de la región pampeana provoca ataques intensos, pero en forma ocasional (norte de la zona núcleo). La oruga de las leguminosas llega a medir de 35 a 40 mm de longitud y se presenta en dos formas : una de color verde intenso y las otras de color oscuro a negro, con una serie de líneas blancas longitudinales. Una larva llega a consumir entre 100 y 100 cm2 de hoja de soja. también puede consumir total o parcialmente vainas, que aún no formaron granos. Los adultos son mariposas de hábito nocturno, de color marrón a azulado oscuro y tiene gran capacidad de vuelo, migrando desde las áreas tropicales y subtropicales a las templadas durante el verano. Las larvas y pupas invernantes provenientes de las infestaciones de Marzo – Abril mueren durante el invierno por la baja tolerancia al frío.

 

Rachiplusia nu (Guénée, 1852)

 

Ficha taxonómica de la especie :

  • Familia : Noctuidae
  • Subfamilia : Plusiinae Boisduval, 1829
  • Tribu : Plusiini Boisduval, 1829
  • Género : Rachiplusia Hampson, 1913
  • Especie : nu (Guenée, 1852)
  • Nombre vulgar : cuncunilla verde del fréjol

 

Rachiplusia nu. Foto tomada en Hudson, Provincia de Buenos Aires, febrero 2009, Carlos Marzano

Rachiplusia nu. Foto tomada en Hudson, Provincia de Buenos Aires, febrero 2009, Carlos Marzano

Esta especie es considerada como una de las plagas más frecuentes en cultivos de leguminosas y su importancia es variable según el cultivo que dañe (ARRETZ et al, 1985). Las hembras, de vuelo diurno, ponen en forma aislada huevos estriados de color blanco en el envés de las hojas y en los tallos. Las larvas de color verde claro consumen follaje y son semi medidoras, al tener un par menos de patas abdominales, ya que solo posee tres pares de patas abdominales. Es un insecto extremadamente polífago. Sus hospederos : girasol, soja, alfalfa, trébol ; en el verano : arveja, papa, tomate, poroto, zapallo,espinaca, alimentándose de hojas, brotes y flores y varias malezas. Descripción:envergadura alar : 28 a 34 mm. Enemigos naturales : Cotesia sp.: avispa de 0,5 mm de largo que parasita a la oruga a travez de sus larvas. Campoletis grioti : igual que la anterior pero un poco mas grande. Copidosoma truncatellum : avispa que deposita los huevos en los huevos de Rachiplusia. Cuando la oruga prepara el capullo para empupar, muere porque las avispitas consumen su cuerpo. Voria sp. : es una mosca que pone los huevos en la oruga de Rachiplusia, la que muere cuando la consumen las larvas de la mosca. Tiene en el dorso del tórax un prominente mechón de escamas erizadas. Las alas anteriores son grisáceas con tonalidades castañas y con dos bandas mas claras hacia el extremo y una mancha plateada en el tercio inferior. El segundo par de alas es de coloración anaranjada. La espiritrompa es muy larga y los ápices alares tambien se proyectan.

Rachiplusia nu. Foto tomada en Merlo Provincia de San Luis, abril 2009, Carlos Marzano

Rachiplusia nu. Foto tomada en Merlo Provincia de San Luis, abril 2009, Carlos Marzano

Aspectos biológicos : Los adultos, de hábitos nocturnos y crepusculares, depositan los huevos en forma aislada en ambas caras de las hojas, sujetos por medio de un cemento. A lo largo de su vida adulta de alrededor de 20 días la hembra coloca entre 70 y 1600 huevos. Estos son de contorno circular y planos, de 0,5 mm. de diámetro. Recién puestos muestran una coloración blanco amarillenta y hacia el final de la incubación es grisácea. Daños : Es un insecto desfoliador. En estado de larva es de color verde claro con líneas blancas a los costados. Las larvas de los primeros estadios roen las hojas, las de mayor desarrollo en cambio consumen la totalidad de la misma respetando las nervaduras. Por lo general el ataque comienza por las hojas inferiores, La pupa posee capullo compuesto de dos capas que llevan adosadas restos de hojas, en vista lateral se ve abultada en la región medio ventral. Los años de sequía de primavera, favorecen su multiplicación, factor que retrasa la aparición de hongos patógenos (Pandora gammae (Weiser) Humber ) que son los más efectivos agentes de control biológico de la Rachiplusia nu (Entomopathogenic fungus Pandora gammae (Weiser) Humber (Zygomycetes: Entomophthorales), in the « soybean loopers » complex (Lepidoptera : Plusiinae) in Argentina). Ortiz D. y col. – Universidad de Lomas de Zamora.

 

Rachiplusia nu Amancay marzano Les Lépidoptéristes de France
Rachiplusia nu (Guénée, 1852). Villa Amancay (Córdoba). Foto : C. Marzano
Rachiplusia nu marzano Les Lépidoptéristes de France
Rachiplusia nu (Guénée, 1852). Villa Amancay (Córdoba). Foto : C. Marzano

 

Agrotis gypaetina Guenée, 1852

 

Agrotis gypaetina Guenee 1852 AMANACAY ABRIL 2012 83 Les Lépidoptéristes de France
Agrotis gypaetina Guenée, 1852. Villa Amancay (Córdoba), abril 2012. Foto : C. Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Noctuidae Latreille, 1809
• Subfamilia : Noctuinae Latreille, 1809
• Tribu : Agrotini
• Género : Agrotis Ochsenheimer, 1816
• Especie : gypaetina Guenée, 1852
• Sinónimo : Feltia gypaetina

 

Oruga parda: Presenta una sola generación anual y daños importantes en setiembre y octubre, a partir del 4o estadio larval. Pasa el invierno como larva pequeña y se activa en primavera, terminando su ciclo entre octubre y noviembre. El verano lo pasa como prepupa (diapausa estival), empupando recién en marzo y los adultos emergen durante el otoño, desde fines de marzo con máximos de capturas entre abril y mayo.
Huevo: tamaño 0.64 mm de diámetro, color gris. La hembra oviposita entre 800 y 1200 huevos dispuestos en 4 a 5 grupos de 30 a 470 huevos. El período embrionario es 22-26 días.

 

Agrotis gypaetina Guenee 1852 2007 Les Lépidoptéristes de France
Agrotis gypaetina Guenée, 1852. Villa Amancay (Córdoba), abril 2007. Foto : C. Marzano

 

Megalographa bonaerensis (Berg, 1882)

 

Megalographa bonaerensis Berg 1882 amancay enero 2012 Les Lépidoptéristes de France
Megalographa bonaerensis (Berg, 1882). Villa Amancay (Córdoba), enero 2012. Foto : C. Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Noctuidae Latreille, 1809
• Subfamilia : Plusiinae Boisduval, 1829
• Tribu : Tribe Plusiini Boisduval, 1829
• Género : Megalographa Lafontaine & Poole, 1991
• Especie : bonaerensis (Berg, 1882)

 

Distribucion : Sur de Brazil, Paraguay, Uruguay, Norte Argentina, Bolivia

Descripción : Envergadura  alar 26 a 33 mm

Larva : Verde claro con linea lateral fina de color blanco, la cabeza con lineas negras laterales

Hospedera : Diente de leon Taraxacum officinale y Roseta Hypochoeris radicataa.

 

amancay enero 2012 P1090708 80 Les Lépidoptéristes de France
Megalographa bonaerensis (Berg, 1882). Villa Amancay (Córdoba), enero 2012. Foto : C. Marzano
Megalographa bonaerensis Berg 1882 detail Les Lépidoptéristes de France
Megalographa bonaerensis (Berg, 1882). Vista detallada de la decoración del ala

 

Yponomeutidae

 

Atteva punctella Cramer, 1781

 

Yponomeutidae : Attevinae : Atteva punctella CRAMER, 1781. Sobre panoja de Solidago chilensis. Foto tomada en Merlo, Provincia de San Luis (Argentina), febrero 2010. Carlos Marzano

Yponomeutidae : Attevinae : Atteva punctella CRAMER, 1781. Sobre panoja de Solidago chilensis. Foto tomada en Merlo, Provincia de San Luis (Argentina), febrero 2010. Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :
• Familia : Yponomeutidae Stephens, 1829
• Subfamilia : Attevinae Mosher, 1916
• Género : Atteva Walker, 1854
• Especie : Atteva aurea (Fitch, 1856)
• Sinónimo: Atteva punctella (Cramer, 1781)
• Nombre comun : Oruga del Ailanthus (Polilla armiño en el hemisferio norte)

 

Yponomeutidae : Attevinae : Atteva punctella CRAMER, 1781. Sobre panoja de Solidago chilensis. Foto tomada en Merlo, Provincia de San Luis (Argentina), febrero 2010. Carlos Marzano

Yponomeutidae : Attevinae : Atteva punctella CRAMER, 1781. Sobre panoja de Solidago chilensis. Foto tomada en Merlo, Provincia de San Luis (Argentina), febrero 2010. Carlos Marzano

 

Es un polilla común en el Estados Unidos. Se cree que es nativa del Sur Florida y de los trópicos de América, el hábitat original de la planta huesped el Arbol del Paraíso (Simarouba glauca).
Otro árbol llamado árbol del cielo (Ailanthus altissima), originario de China, ha sido ampliamente introducido y Atteva punctella ha saltado a esta nueva planta huésped (de ahí su nombre común, Oruga del Ailanthus). La polilla no sobrevive a los inviernos fríos, pero migra al norte cada año por lo que se ve comúnmente en verano en todo el continente, EE.UU. y en ocasiones Canadá oriental.
El adulto visitas flores, es diurna siendo un polinizador. Atteva punctella puede ser una plaga en los viveros, aunque rara vez ocasiona graves daños. Las larvas hacen nidos comunitarios en la planta huésped tejiendo capullos amplios.
El Ailanthus altissima (arbol del cielo) se considera un especies invasora, aunque todavía se vende en viveros, es una de las especies que crecen en ambientes contaminados.

 

Crambidae

 

Diaphania hyalinata (Linnaeus, 1767)

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Familia : Crambidae Latreille, 1810
• Subfamilia : Pyraustinae Meyrick
• Género : Diaphania Hübner, 1818
• Especie : hyalinata (Linnaeus, 1767)
• Nombre comun : Gusano de los zapallos

 

Pyralidae : Pyraustinae : Diaphania hyalinata L., 1767. Foto tomada en Villa Amancay (Cordoba, Argentina), Febrero 2010, Carlos Marzano.

Crambidae : Pyraustinae : Diaphania hyalinata (L., 1767). Foto tomada en Villa Amancay (Córdoba, Argentina), Febrero 2010, Carlos Marzano.

 

Foto tomada en Córdoba, Villa Amancay (Republica Argentina), en el mes de Febrero de 2010, pleno verano, en una galeria de mi vivienda al ser atraido por luz fluorescente a las 21 hs.

Los Pyraustinae son esbeltas, sus alas anteriores son triangulares con escamas en forma de penacho en la celda discal, en reposo se lo observa con las alas abiertas.

Diaphania hialinata : envergadura alar 27- 32 mm. Alas anteriores de color blanco brillante, con una banda pardo-negro sobre margen costal y externo, las posteriores con la banda en margen externo unicamente. Cabeza, torax y abdomen pardos en el dorso, el resto del cuerpo es blanco plateado. En el extremo caudal del abdomen presenta un mechon de escamas espatulazas mas notable en el macho. Son de actividad nocturna huyendo de la luz. Huevos de comienzo blanco perlado y luego naranja-rojizos son depositados en la planta huésped en hojas, flores y brotes. La oruga de 25 mm longitud es amarillenta a verde claro, con 2 lineas dorsales longitudinales blanquecinas palidas, cabeza color castaño claro. Pupa de 16 mm color castaño oscuro.

Distribuida por toda America no se describe para Chile. Las plantas huésped son Curcubitaceas cultivadas (zapallo, melon, pepino sandia, etc. ) y silvestres, las orugas atacan diferentes partes segun la especie vegetal. Los daños provocados a los frutos pueden inutilizar un porcentaje importante de una cosecha.

 

Syngamia florella (Stoll, 1781)

Polilla de cintura roja

Crambidae : Pyraustinae : Syngamia florella STOLL, 1781. Merlo, Prov. de San Luis (Argentina). 10 février 2010. Photo : Carlos Marzano

Crambidae : Pyraustinae : Syngamia florella (STOLL, 1781). Merlo, Prov. de San Luis (Argentina). 10 février 2010. Photo : Carlos Marzano

 

Ficha taxonómica de la especie :

• Superfamilia : Pyraloidea
• Familia : Crambidae Latreille, 1810
• Subfamilia : Pyraustinae
• Tribu : Spilomelini
• Género : Syngamia Guenée in Boisduval & Guenée, 1854
• Especies : florella (Stoll, 1781)

Mariposa hermosa, envergadura aproximadamente 15 mm, polilla diurna también es atraída por las luces. La alimentación es nectar de flores silvestres como Bidens alba.

Identificación : Alas color marrón oscuro con manchas amarillas en la parte frontal y las alas traseras. Raya oscura en el centro de la cabeza y el tórax (amarillo), abdomen rojo naranja con dos bandas estrechas azulada en la parte trasera. Oruga : se desconoce, se hospedaria en las Rubiaceae.

 

Crambidae : Pyraustinae : Syngamia florella STOLL, 1781. Merlo, Prov. de San Luis (Argentina). 10 février 2010. Photo : Carlos Marzano

Crambidae : Pyraustinae : Syngamia florella (STOLL, 1781). Merlo, Prov. de San Luis (Argentina). 10 février 2010. Photo : Carlos Marzano

 

Hábitat : Maleza y áreas con matorrales. Vuela con rapidez, pero a corta distancia cuando se les molesta, tiende a instalarse en la parte inferior del follaje.
Distribución : Georgia a la Florida, al oeste de Texas. También Neotrópico : Sud America, Argentina.

Foto : Merlo, Prov. de San Luis (Argentina) 10 febrero de 2010. Nikon Coolpix 3,200

 

Localisation des photos dans la Province de Cordoba : Merlo, Papagayos, Villa Amancay

Localisation des photos dans la Province de Cordoba : Merlo, Papagayos, Villa Amancay

Localisation des photos autour de Villa Amancay

Localisation des photos autour de Villa Amancay

(à suivre)

Sur les Lépidoptères d’Argentine, voir les livres :

• CANALS, Gustavo R., Mariposas bonaerenses, ed. Lola, 1999, 150 p.
• CANALS, Gustavo R., Mariposas de Misiones, ed. Lola, 2003, 492 p.
• VARGA, Andrés E. , Mariposas Argentinas. Guía práctica e ilustrada para la identificación de las principales mariposas diurnas y nocturnas de la Provincia de Buenos Aires, avril 2000.

Laisser un commentaire

I accept the Terms and Conditions and the Privacy Policy